La obesidad es un problema de salud grave con proporciones de epidemia creciente que, en algunos casos, puede afectar a las personas tanto física como psicológicamente.1 Dado que, muchas veces, la obesidad o sus problemas relacionados no pueden combatirse solo con dieta y ejercicio, se vuelve evidente la necesidad de contar con más estrategias. Pfizer, nutriéndose de su legado y experiencia con enfermedades cardiovasculares y metabólicas, tiene como objetivo no solo proporcionar tratamientos pioneros para las personas que viven con los efectos de la obesidad, sino también ayudar a fomentar la comprensión de la obesidad como enfermedad.
La obesidad es un problema de salud grave caracterizado por un exceso de peso o grasa corporal que puede repercutir en la salud de una persona. Existen más de 200 complicaciones de salud asociadas a la obesidad que afectan a cada uno de los sistemas de órganos en el cuerpo, estas incluyen la diabetes tipo 2, la presión arterial alta, la enfermedad cardiovascular, la apnea del sueño, el dolor articular y el cáncer, entre otras enfermedades.1,2,3,4
De 1975 en adelante, la prevalencia de la obesidad casi se triplicó en todo el mundo.5 En la actualidad, la obesidad afecta a 650 millones de personas en todo el mundo y se espera que aumente y supere los mil millones para el 2030.6,7 Además, las generaciones más jóvenes ahora padecen la obesidad cada vez más temprano y durante períodos más prolongados a lo largo de sus vidas en comparación con las generaciones pasadas.8
Aunque la obesidad no tiene ningún síntoma específico, un índice de masa corporal (IMC, o BMI, por sus siglas en inglés) alto y una distribución de la grasa corporal perjudicial para la salud, que se puede estimar al medir la circunferencia de la cintura, pueden orientar a los profesionales médicos para diagnosticar la obesidad.10
Los factores de riesgo de la obesidad incluyen la dieta y el estilo de vida. Sin embargo, también existen muchos factores de riesgo que escapan al control de una persona, incluida la genética, las hormonas y otros problemas de salud.9
Los Institutos Nacionales de Salud recomiendan hacer controles anuales a niños y adultos para determinar si tienen un IMC alto o que haya aumentado. Se considera que los adultos con un IMC por encima de 30 padecen obesidad. En cuanto a los niños de 2 años en adelante, se considera que padecen obesidad si su IMC está dentro o por encima del percentil 95, en comparación con otros niños de la misma edad y sexo.10
Si bien la dieta y el ejercicio pueden ser una parte importante de la solución para las personas con obesidad, a veces, estas estrategias solas no logran promover una pérdida de peso permanente.2 Los tratamientos farmacológicos actuales presentan limitaciones, entre ellas, la falta de eficacia y efectos secundarios graves. Además, se ha observado que, en comparación con otros métodos de tratamiento, hay menos probabilidades de que los médicos los receten a personas con obesidad.11
1Kelishadi R, Djalalinia S, Qorbani M, Peykari N. Health impacts of Obesity. Pakistan Journal of Medical Sciences. 2014;31(1). doi:10.12669/pjms.311.7033.
2Ahima RS. Digging deeper into obesity. J Clin Invest. 2011;121(6):2076-2079.
3Yuen MM et al. A Systematic Review and Evaluation of Current Evidence Reveals 195 Obesity-Associated Disorders (OBAD). Presented at: Obesity Week 2016; October 31–November 4, 2016; New Orleans, LA. Poster T-P-3166. Manuscript in preparation.
4Jastreboff AM et al. Obesity as a Disease: The Obesity Society 2018 Position Statement. Obesity (Silver Spring). 2019;27:7-9.
5Blüher M. Obesity: global epidemiology and pathogenesis. Nat Rev Endocrinol. 2019;15(5):288-298.
6WHO. Obesity and overweight. (February 2018) https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
7Kelly T et al. Global burden of obesity in 2005 and projections to 2030. Int J Obes (Lond). 2008;32:1431-1437.
8Study finds rise in obesity related cancers in young adults in the U.S. American Cancer Society MediaRoom. http://pressroom.cancer.org/JemalTrendsInYoung2019. Accessed November 7, 2019.
9Wilborn C, Beckham J, Campbell B, et al. Obesity: prevalence, theories, medical consequences, management, and research directions. J Int Soc Sports Nutr. 2005;2:4-31.
10National Institutes of Health. Overweight and Obesity. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/overweight-and-obesity.
11Kaplan LM, Golden A, Jinnett K, et al. Perceptions of Barriers to Effective Obesity Care: Results from the National ACTION Study. Obesity (Silver Spring). 2018;26(1):61‐69. doi:10.1002/oby.22054.